Jueves, 05 Oct 2023
  • ALUA711 6.61
  • ALUA756 6.38
  • ALUA714 5.62
  • BBAR1081 5.16
  • BBAR11000
  • BBAR1087.7 4.06
  • BMA1522.15 4.49
  • BMA19630
  • BMA1515 4.3
  • BYMA480 -0.31
  • BYMA499.5 0.1
  • BYMA482 2.12
  • CEPU492.5 5.83
  • CEPU5110
  • CEPU494.85 5.21
  • COME42.9 1.66
  • COME43.7 -3
  • COME43.2 3.36
  • CRES572.95 7.54
  • CRES5990
  • CRES572 5.36
  • EDN467 0.46
  • EDN520 5
  • EDN469 1.91
  • GGAL1072 3.36
  • GGAL1084.75 -1.75
  • GGAL1078 3.6
  • LOMA1084.1 7.31
  • LOMA1119 -3.35
  • LOMA1079 5.65
  • MIRG8410.5 -2.27
  • MIRG88830
  • MIRG8499 0.12
  • PAMP1300 5.02
  • PAMP1328.65 2.03
  • PAMP1306 4.89
  • SUPV344.95 1.28
  • SUPV343.5 2.68
  • TECO2819.95 5.67
  • TECO29000
  • TECO2822 5.68
  • TGNO4772.5 5.55
  • TGNO400
  • TGNO4773 3.14
  • TGSU21789 7.78
  • TGSU21845.950
  • TGSU21797.65 7.36
  • TRAN481.5 3.83
  • TRAN4800
  • TRAN482.5 4.35
  • TXAR661 8.58
  • TXAR7000
  • TXAR663.5 7.28
  • VALO121.75 3.4
  • VALO00
  • VALO121.75 1.89
  • YPFD10065 1.94
  • YPFD10140 2.53
  • YPFD10110 1.47
  • Economía 12.09.2022

    DÓLAR BLUE: CAYÓ $11 EN LA SEMANA

    Entre una mayor acumulación de reservas en el Banco Central (BCRA) por el `dólar soja`, anuncios de inversión, una reducción de la brecha por debajo del 100% y una aceleración del tipo de cambio, los dólares libres cerraron la semana con bajas acumuladas de entre $8 y $11.

    Ayer, los arbolitos de la City porteña ofrecieron dólares blue a $274, $6 menos que la jornada previa (-2,1%). Si se observa el recorrido que transitó el billete estadounidense informal a lo largo de la semana, en la cual presentó fuertes subas y  bajas, cerró con una caída de $11 (-4%) frente al jueves pasado.

    `El mejor contexto internacional y la mayor estabilidad que trajo el “Plan Massa” siguen avalando un dólar paralelo ´estructuralmente´ más estable y bonos arriba deU$S26. Las consecuencias del ´dólar soja´ son más emisión y eso puede ´despertar´ al MEP. Pero, si lo hace, creemos que la suba será transitoria`, analizó Fernando Marull, de FMyA.

    Lo mismo sucedió con los tipos de cambio financieros. El dólar MEP apareció en pantallas a $271,40, lo que significó un retroceso diario de $2 (-0,8%) y de $9,50 en la semana. El dólar contado con liquidación ofreció a $280,88. Fueron $2 menos que ayer (-0,7%) y $8 que el jueves pasado (-2,8%).

    En la sociedad de Bolsa Facimex estimaron que el `dólar soja` tuvo un efecto monetario expansivo de $205.000 millones en sus primeras tres ruedas, equivalente al 5% de la base monetaria de agosto. Esto se debe a que el nuevo esquema implica que el Central compre divisas a $200 para abastecer a los importadores con un tipo de cambio a $141. `La decisión que tome el BCRA con respecto a esterilizar o no está liquidez será clave, ya que en caso de no hacerlo podrían retornar las presiones sobre el tipo de cambio que el primer riesgo pesará más que el segundo y el BCRA volverá a subir tasas`, remarcaron.

    El tipo de cambio mayorista se ofreció a $141,38, es decir, un avance diario de 33 centavos (+0,2%). En la semana, la suba fue de $2,36 (+1,7%). Al contrastar con el dólar blue, la brecha de diferencia entre ambas cotizaciones se ubicó en torno a un 93%.

    `Mientras acumula reservas y restringe la demanda de importaciones, el BCRA continúa acelerando el tipo de cambio oficial. Tras el respiro del miércoles, ayer [por el jueves] subió el tipo de cambio oficial al 152% anualizado, promediando en lo que va del mes un alza del 128%, 7,1% mensual y 82% TNA`, señalaron en Cohen Investment De seguir así, podría finalizar septiembre con una devaluación mensual arriba de la inflación, algo que no sucede desde 2020.

    Riesgo país

    El riesgo país, índice elaborado por el JP Morgan, cedió ayer 9 unidades y se ubicó en los 2323 puntos básicos (-0,4%). Esto se debe a la suba que presentaron los bonos del último canje de deuda: en el exterior treparon hasta un 3,2% (Global 2046) y a nivel local, un 1,5% (Global 2046).

    El S&P Merval operó en las144.642 unidades, un 2,2% más que anteayer. En tanto, las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York transitaron la última rueda de la semana en terreno positivo.

    La Nación