Jueves, 05 Oct 2023
  • ALUA711 6.61
  • ALUA756 6.38
  • ALUA714 5.62
  • BBAR1081 5.16
  • BBAR11000
  • BBAR1087.7 4.06
  • BMA1522.15 4.49
  • BMA19630
  • BMA1515 4.3
  • BYMA480 -0.31
  • BYMA499.5 0.1
  • BYMA482 2.12
  • CEPU492.5 5.83
  • CEPU5110
  • CEPU494.85 5.21
  • COME42.9 1.66
  • COME43.7 -3
  • COME43.2 3.36
  • CRES572.95 7.54
  • CRES5990
  • CRES572 5.36
  • EDN467 0.46
  • EDN520 5
  • EDN469 1.91
  • GGAL1072 3.36
  • GGAL1084.75 -1.75
  • GGAL1078 3.6
  • LOMA1084.1 7.31
  • LOMA1119 -3.35
  • LOMA1079 5.65
  • MIRG8410.5 -2.27
  • MIRG88830
  • MIRG8499 0.12
  • PAMP1300 5.02
  • PAMP1328.65 2.03
  • PAMP1306 4.89
  • SUPV344.95 1.28
  • SUPV343.5 2.68
  • TECO2819.95 5.67
  • TECO29000
  • TECO2822 5.68
  • TGNO4772.5 5.55
  • TGNO400
  • TGNO4773 3.14
  • TGSU21789 7.78
  • TGSU21845.950
  • TGSU21797.65 7.36
  • TRAN481.5 3.83
  • TRAN4800
  • TRAN482.5 4.35
  • TXAR661 8.58
  • TXAR7000
  • TXAR663.5 7.28
  • VALO121.75 3.4
  • VALO00
  • VALO121.75 1.89
  • YPFD10065 1.94
  • YPFD10140 2.53
  • YPFD10110 1.47
  • Economía III 22.09.2022

    ANALIZAN IMPLEMENTAR UN PLAN DE SHOCK PARA COMBATIR LA INFLACIÓN

    Mientras Economía intenta revertir los números deficitarios de la balanza comercial con el fuerte abastecimiento de divisas que generó la implementación del dólar soja -sin apelar a restricciones que amenacen con frenar ese proceso con el que el Banco Central ya sumó cerca de uSs 2800 millones de reservas netas-, se plantea en las esferas del poder la necesidad de proyectar próximos pasos que ayuden a superar la emergencia, más allá de cumplir con las metas pautadas con el FMI.

    Los preocupantes datos que arroja el Indec en torno a la evolución de los precios y su consecuente impacto en la pobreza -una familia tipo ya necesita S120.000mensuales para no ser pobre -, devolvieron al debate económico la atención sobre la necesidad de aplicar una política de shock, de manera tal que pueda romper con la espiral inflacionaria y reducir el índice mensual al menos a un tercio del 6,5% que se espera para septiembre.

    La idea del programa de shock, que antes de asumir como viceministro de Economía era considerada por Gabriel Rubinstein como la más eficiente para superar la crisis, siempre que cuente con respaldo político y mejora fiscal: es vista con buenos ojos por empresarios cercanos al Gobierno, tal el caso del titular de Syngenta, Antonio Aracre. Y proyectada, inclusive, por economistas como Miguel Ángel Broda, quien ya vaticina un posible `programade estabilidad intensivo en heterodoxia` para el próximo año, con una mezcla de congelamientos y ajustes `estilo Plan Austral`.

    La referencia al programa implementado por Juan Vital Sourrouille en junio de 1985 encuentra una relación lejana con el actual presidente Alberto Fernández -por entonces subdirector de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía-, pero sobre todo está anclada en algunas de las medidas incluidas y el efecto inmediato que tuvieron.

    El foco está puesto, particularmente, en el congelamiento simultáneo de precios, salarios y jubilaciones que tuvo aquel programa. Y en la posibilidad de un tipo de cambio más elevado como pasó en aquella ocasión, pero con un desdoblamiento que contemple un dólar comercial para algunas exportaciones e importaciones -no solo la venta de soja al exterior- y evite el traslado a precios de una devaluación.

    Cuando Sourrouille implemento su plan Austral, 1 a inflación arañaba el 30% mensual, cayó en el primer mes al 6,5% y luego retrocedió hasta niveles por debajo del 2%. Hoy Sergio Massa proyecta en el Presupuesto un 60% para todo el año próximo, lo que implica reducir a la mitad los niveles actuales en los que se mueve me usual mente el índice de Precios al Consumidor.

    El Cronista