Jueves, 05 Oct 2023
  • ALUA711 6.61
  • ALUA756 6.38
  • ALUA714 5.62
  • BBAR1081 5.16
  • BBAR11000
  • BBAR1087.7 4.06
  • BMA1522.15 4.49
  • BMA19630
  • BMA1515 4.3
  • BYMA480 -0.31
  • BYMA499.5 0.1
  • BYMA482 2.12
  • CEPU492.5 5.83
  • CEPU5110
  • CEPU494.85 5.21
  • COME42.9 1.66
  • COME43.7 -3
  • COME43.2 3.36
  • CRES572.95 7.54
  • CRES5990
  • CRES572 5.36
  • EDN467 0.46
  • EDN520 5
  • EDN469 1.91
  • GGAL1072 3.36
  • GGAL1084.75 -1.75
  • GGAL1078 3.6
  • LOMA1084.1 7.31
  • LOMA1119 -3.35
  • LOMA1079 5.65
  • MIRG8410.5 -2.27
  • MIRG88830
  • MIRG8499 0.12
  • PAMP1300 5.02
  • PAMP1328.65 2.03
  • PAMP1306 4.89
  • SUPV344.95 1.28
  • SUPV343.5 2.68
  • TECO2819.95 5.67
  • TECO29000
  • TECO2822 5.68
  • TGNO4772.5 5.55
  • TGNO400
  • TGNO4773 3.14
  • TGSU21789 7.78
  • TGSU21845.950
  • TGSU21797.65 7.36
  • TRAN481.5 3.83
  • TRAN4800
  • TRAN482.5 4.35
  • TXAR661 8.58
  • TXAR7000
  • TXAR663.5 7.28
  • VALO121.75 3.4
  • VALO00
  • VALO121.75 1.89
  • YPFD10065 1.94
  • YPFD10140 2.53
  • YPFD10110 1.47
  • Economía 14.09.2023

    El blue volvió a $730 y los dólares financieros también subieron

    La estabilidad del mercado cambiario argentino, a un mes y medio de las elecciones presidenciales, está comprometida por demasiados factores. Luego de una pausa en la primera semana de septiembre, el dólar paralelo retomó su carrera alcista y la brecha volvió a superar el 108%. El dólar blue subió otros $10 este martes y volvió a los $ 730 en la calle. En el segmento financiero, tanto el contado con liquidación como el dólar MEP se movieron todo el día al alza para terminar con una suba de 0,4% para el CCL a $ 739,15 y de 0,1% para el MEP a $ 676,46.

    En el segmento oficial, aunque las liquidaciones del agro dentro del programa Dolar Soja 4 mermaron respecto a lo que se había visto la semana pasada, el Banco Central logró volver a comprar US$ 68 millones y así encadenó 21 ruedas de compras al hilo en el MULC. En lo que va del mes, la autoridad monetaria ya lleva comprados US$ 315 millones.

    En la City advierten que, si bien el impacto del dólar soja 4 sirve para mantener a raya al precio del CCL, la inyección de pesos por las medidas anunciadas por Sergio Massa en los últimos días puede poner en jaque esa estabilidad.

    El analista financiero Andrés Reschini señaló: “Creo que efectivamente puede causar mayor presión en los tipos de cambios paralelos así como también en el nivel general de precios. Tenemos un mercado de cambios para importadores muy cerrado y ahora ponemos más pesos en la calle, más allá de que no esté mal bajar la presión impositiva”.

    Al respecto de las últimas modificaciones al Impuesto a las Ganancias, que se harían efectivas a partir de octubre, el economista Claudio Caprarulo, de Analytica afirmó “: La medida, a contra posición de la suma fija otorgada previamente, es regresiva en términos fiscales y atenta con ir hacia una mejor estructura tributaria. Y profundiza la brecha salarial entre los trabajadores más y menos favorecidos”. En ese sentido, Caprarulo no descartó que la inyección de pesos vaya a parar a la brecha. “Parte de ese ahorro extra que puede generarse va a presionar de forma directa e indirecta sobre el dólar, ya sea en sus cotizaciones paralelas o sobre las importaciones de bienes y turismo en el exterior. De todas formas, también en algunos casos va a compensar poder adquisitivo que perdieron algunos trabajadores en los últimos años”. El efecto de la suba del piso del Mínimo No imponible del Impuesto a las Ganancias se vería en los bolsillos de los trabajadores recién el mes que viene, en un momento donde los efectos de las liquidaciones del agro provenientes del programa exportador ya se habrían limitado.

    “Más allá del alivio que están otorgando las mayores liquidaciones por parte del ¨dólar soja 4¨, con algunas compras de divisas y liberación de importaciones, las preocupaciones pasan por la dinámica post septiembre cuando finalice esta etapa y regrese una etapa de escasez de reservas”, dijo el economista Gustavo Ber.

    “Así es que se extiende la mayor calma en los dólares financieros y libre, aunque tras la retracción reciente ya se presentan más estables dado que de fondo sigue la búsqueda de cobertura en el actual contexto - y que podría acentuarse a medida que se acerque el 22-O - y a ello se suma la expectativa de aceleración de la inflación y los efectos adversos asociados a la emisión monetaria.”, sumó Ber.

    CIFRAS

    111% la brecha entre el valor del tipo de cambio ofiicial -$350- y el contado con liqui, que ayer cerró a $ 711.

    13,1% es lo que cae el índice MerVal en dólares en lo que va de septiembre. Se enfrío tras la devaluación.

    Clarín