Domingo, 04 Jun 2023
  • ALUA385 -2.89
  • ALUA385 4.08
  • ALUA387 -3.25
  • BBAR751 0.13
  • BBAR795 -0.4
  • BMA922.75 5.96
  • BMA9600
  • BMA950.85 0.31
  • BYMA415 0.39
  • BYMA3980
  • BYMA398 -0.39
  • CEPU350 0.14
  • CEPU0 1.08
  • CEPU356.9 1.02
  • COME32 -1.93
  • COME31.1 2.98
  • COME32.5 -1.44
  • CRES329.5 1.27
  • CRES3400
  • CRES336 2.78
  • EDN280 5.02
  • EDN00
  • EDN270 7.53
  • GGAL595.95 -0.89
  • GGAL5840
  • GGAL603.2 -2.18
  • LOMA630 -0.82
  • LOMA00
  • LOMA658.5 -1.15
  • MIRG7544.5 -2.58
  • MIRG7998.50
  • MIRG7818 -0.15
  • PAMP800 1.43
  • PAMP0 1.73
  • PAMP770 0.74
  • SUPV230 1.66
  • SUPV229.50
  • SUPV230 -1.48
  • TECO2506.4 0.07
  • TECO200
  • TECO2519 1.25
  • TGNO4778 -1.51
  • TGNO400
  • TGNO4758 -1.77
  • TGSU21290 0.85
  • TGSU200
  • TGSU21290 -0.13
  • TRAN314 0.64
  • TRAN319 -1.92
  • TXAR400 0.25
  • TXAR401 0.88
  • TXAR407 0.25
  • VALO120 -0.71
  • VALO00
  • VALO111 -1.65
  • YPFD5699.95 2.34
  • YPFD5745 0.89
  • YPFD5798 1.45
  • Finanzas 19.05.2023

    ESTRATEGIA FALLIDA: GOBIERNO DEJA DE INTERVENIR Y EL DÓLAR SE DISPARA A CASI $30

     

    El Gobierno dio ayer un paso al costado en el mercado de bonos y dejó que las cotizaciones financieras del dólar se dispararan cerca de $30. Tras haber destinado más de US$600 millones para contener al MEP y al contado con liquidación (CCL) desde el pasado 25 de abril -una decisión que se puso bajo la lupa en tiempos en los que el Banco Central (BCRA) entró en terreno de reservas netas negativas-, dentro de Economía deslizaron que el objetivo de esta estrategia fue ponerles fin a ciertas `maniobras especulativas` que se habían detectado en el mercado cambiario.

    El dólar MEP cobró popularidad con la llegada del cepo cambiario, ya que se convirtió en una herramienta legal para que los argentinos se dolaricen pese a las restricciones. Consiste en la compra de un bono en pesos para su posterior venta en dólares. Si la operación se realiza con AL30, uno de los mercados donde intervenía activamente el Gobierno, la cotización saltó de $448 a $474,43, un avance diario de $26,43 (+5,6%). En cambio, si se operó con bonos GD30, apareció en pantallas a $473,5. Fue una escalada de $29,50 (+6,6%).

    La misma tendencia se replicó en el contado con liqui, herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria fuera del país. Si el inversor operó bonos GD30, ayer el valor cerró en los $479,51, un avance de $25 frente al cierre anterior (+5,1%). De esta forma, el precio intentó acoplarse a dos cotizaciones que el Gobierno no intervenía: el GD30 con Cedear, que ayer subió $12 y cotizó a $495,82 (+2,5%), y con Ledes, donde se venía detectando un `rulo`, a $490.

    `Está claro que en la medida en que las intervenciones oficiales se quitan del mercado, volvemos a la dinámica de siempre: los títulos soberanos caen fuerte y las cotizaciones saltan. Hasta el miércoles, el MEP cotizaba a $440, un precio muy intervenido. Bastaba que el Gobierno se corra del mercado de bonos para que el valor se acomode en los $470`, señaló Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

    De acuerdo con cálculos de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el miércoles el volumen operado de GD30y AL30 en la Bolsa local fue `sorpresivamente alto`. El Gobierno destinó US$73,2 millones a contener las cotizaciones financieras, muy por encima del promedio de las últimas ruedas.

    En el acumulado de las últimas semanas, el sector público adjudicó un total deUS$627,4millones desde el 25 de abril. Aquel día, el blue estuvo cerca de tocar los $500 y Sergio Massa, el ministro de Economía, anunció que se usarían `todas las herramientas del Estado` para detener la corrida cambiaría que se había desatado tras el mal dato de inflación de marzo.

    `Pareciera que hoy [por ayer] el Banco Central dejó de intervenir. O, por lo menos, dejó de hacerlo en la manera en la que lo venía haciendo. No salieron a sostener las cotizaciones de los bonos en dólares, que implícitamente es una disparada de los financieros. Con esa estrategia, la entidad monetaria venía desprendiéndose de dólares, una sospecha que se confirmó al conocerse el balance del BCRA`, decía más temprano el analista financiero Salvador Vitelli.

    Desde el Ministerio de Economía lo admitieron y argumentaron que, al no intervenir, buscaron `ponerles fina ciertas operaciones especulativas y rulos financieros`. Sin embargo, los economistas también venían apuntando que estas estrategias no le permitían al Banco Central hacerse de divisas, incluso aunque está operativo el Programa de Incremento Exportador (PIE).

    `A pesar de los mejores resultados en el mercado de cambios, las reservas internacionales continúan a la baja, principalmente debido a las intervenciones que el BCRA realiza en el mercado de bonos, donde ha estado comprando un promedio de US$98 millones por día entre el 5 y el 12 de mayo. De hecho, el stock de reservas internacionales disminuyó US$45 millones hasta US$33.298 millones. En lo que va de 2023, las reservas han experimentado una caída récord de US$11.300 millones`, señalaron desde Cohén Investment.

    En tanto, en las calles de la City porteña el dólar blue se negoció a $488 para la punta vendedora. Fue una suba de $1 frente a la rueda anterior, mientras que en la semana acumula un avance de $14. Frente al tipo de cambio oficial mayorista ($232,15), la brecha cambiaría se encontró arriba del 111%.

     

    Desplome de los bonos

    El mercado de bonos se tiñó de rojo ayer en todas sus legislaciones y vencimientos. Pero los impactos más fuertes los registraron aquellos activos más utilizados para operar dólar MEP, donde el Gobierno realizaba sus intervenciones: el AL30 se hundió un 5,48%y el GD30,5,92%.

    El riesgo país, índice que elabora el JP Morgan, avanzó 44 unidades y cerró el día en los 2594 puntos (+1,7%).

    Por otra parte, el S&P Merval operó en las 331.210 unidades, una suba del 1%. En el panel principal, las acciones que se destacaron fueron las de Cablevisión Holding (+5,6%), Sociedad Comercial del Plata (+2,4%) yEdenor (+1,8%).

    En la Bolsa de Nueva York, las acciones argentinas que allí cotizan (ADR) operaron en terreno negativo. Los papeles del BBVA retrocedieron un 4%, seguidos por los de Edenor (-3,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,4%).

    La Nación.